Módulo 2 - Cambio Tecno-Económico

Sábado 15 de Octubre

Relatoría de la clase.


Iniciamos la clase del día de hoy con una retroalimentación de la clase anterior que se trataba acerca de los modelos pedagógicos, escuchamos la participación de varios compañeros en donde evidenciaba de manera puntual los temas que se trataron, reflexionando sobre las diferencias entre el modelo educativo y el modelo pedagógico, donde el primero era un patrón conceptual a través del cual se esquematizan los componentes de un programa de estudio, es decir, que orienta mientras que el otro actúa como un soporte para el desarrollo de las estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes para lograr los fines establecidos en el modelo educativo.

Después de estas intervenciones, la maestra puntualizó las observaciones de los comentarios acerca de las participaciones de cada estudiante o miembro de cada grupo de clase. En el mismo orden de ideas se presentó la rúbrica para la evaluación del portafolio, se especificó que el estudiante debe de evaluar su desempeño, se comentó sobre la organización del trabajo final y la maestra explicó paso por paso los criterios para la evaluación del mismo.

En otro orden de ideas la maestra introdujo el tema acerca de los modelos educativos tradicionales, se explicaron las teorías de los enfoques constructivista y el conectivismo, así como también del  cognitivismo y el conductismo. Además se estableció un punto de debate acerca de las teorías de dos grandes pensadores como lo fueron Piaget y Vigotsky  y su zona de desarrollo próximo.

La maestra explicó acerca de las orientaciones didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, puntualizó que el constructivismo es un enfoque que se nutre de diversas corrientes  como el enfoque genético de Piaget y el enfoque de aprendizaje significativo.

Observamos un video sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin. Se explicaron las características de los modelos educativos y se habló sobre la teoría del desarrollo próximo y finalmente trabajamos es una actividad grupal sobre las teorías de los modelos tradicionales.


Contenidos trabajados en el desarrollo de  la clase 

  • Nuevos paradigmas educativos: o Paradigma cognitivo o Paradigma sistémico de la complejidad
  • Modelos educativos tradicionales 
  • Constructivismo 
  • Conectivismo 
  • Conductismo 
  • cognitivismo
  • La zona del Desarrollo Próximo.
  • El pensamiento complejo de Edgar Morin.


Las tic y los nuevos paradigmas educativos

 

A medida que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ido haciéndose más presentes en nuestra vida, cabría pensar que también cobran un protagonismo importante en la escuela, donde, aparentemente, podrían usarse para potenciar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para mejorar la gestión administrativa de los centros o para aumentar y mejorar cualitativamente la comunicación entre la escuela, las familias y, en última instancia, entre la escuela y su entorno.

La rápida evolución de las TIC y de las demandas sociales que se derivan de ese cambio acelerado plantean, sin duda, nuevos retos a la sociedad en general y a la escuela en particular; las nuevas visiones del aprendizaje que vienen de la mano de los cambios sociales y tecnológicos acelerados, aparecen, con frecuencia, relacionadas o asociadas a las TIC. De esta forma, éstas aparecen como un potente motor de cambio e innovación de la escuela y del sistema educativo; aunque para que dicho cambio tenga lugar se necesita que las TIC penetran realmente en el sistema educativo, en las escuelas, y que pasen de ser consideradas como objeto de estudio reducido al ámbito curricular a ser utilizadas de manera transversal e integral en todas las facetas del proceso educativo (NSBF, 2002; Aviran & Talmi, 2004; Benito, 2005).

La situación de partida

A pesar del tiempo transcurrido desde la aparición de las primeras herramientas TIC a principios de los años setenta del siglo XX, el uso real de estos recursos en la escuela ni ha llegado a ser masivo, ni parece haber cambiado sustancialmente la forma en que el profesorado entiende los procesos de aprendizaje; y lo que es peor, no parece haber cambiado las pautas de formación del profesorado que hoy se siguen en los centros universitarios, caracterizados por una visión bastante tradicional y convencional del proceso (Benito & Ovelar, 2005).

Grandes inversiones, pequeños resultados

Cabe preguntarse por los motivos por los que las exuberantes inversiones en equipamientos que con tanta frecuencia nos anuncian nuestros políticos tienen tan reducido impacto en el sistema educativo; razones como la escasa formación de una parte sustancial del profesorado que coincide con quienes generalmente ostentan posiciones de poder en los centro  (Freire, 2008), la falta de incentivos, la costumbre de usar metodologías que no requieren el uso de TIC, el rechazo al cambio, la contradicción entre los modelos educativos que se asocian a las TIC y los tradicionales (no es ajena a esta dicotomía la forma en que conciben el conocimiento y su transmisión los modelos tradicionales y la forma en que lo hacen los nuevos modelos asociados a las TIC), o la no tan ingenua modificación de las relaciones de poder que sugieren las TIC frente a las formas tradicionales de las organizaciones educativas.

En esa línea argumental que se pregunta por los motivos que impiden o retrasan la incorporación de las TIC al ámbito educativo, Bosco (2005) pone de manifiesto la necesidad de reformar el currículo, la pedagogía, la estructura organizativa y la tecnología. En realidad, de los cuatro factores el más importante es el curricular (qué enseñar), seguido de la pedagogía (cómo enseñar); en este sentido, el autor expresa la necesidad de desprenderse del modelo clásico que centra en los libros y en las bibliotecas convencionales el foco del conocimiento; en la actualidad, ambos, libros y bibliotecas están siendo sustituidos por la pantalla de ordenador e Internet, respectivamente.

En el mismo sentido se expresa García (2007), quien dice textualmente: « si reflexionamos y comparamos los que históricamente han supuesto a las diferentes sociedades los avances tecnológicos, con su influencia en el mundo de la educación, deducimos que no se ha aplicado la tecnología a los procesos formativos con la misma agilidad y eficacia que se ha hecho en otros campos. 

En los ámbitos educativos las tecnologías se han utilizado de manera poco sistemática y en no pocos casos ha existido un rechazo a la implementación de las mismas. Los retrasos en la aplicación al mundo educativo de los nuevos artilugios tecnológicos vienen siendo una realidad desde siempre. La comunidad educativa es generalmente conservadora en sus hábitos metodológicos e históricamente le ha costado mucho incorporar los avances tecnológicos».


La historia reciente: Los paradigmas

Teniendo en cuenta esta situación de partida, trataremos de aproximarnos al futuro de las TIC en la escuela. Frecuentemente encontramos que analizar o tratar de prever el futuro resulta un ejercicio inútil si previamente no hemos hecho el esfuerzo de entender el pasado; así que trataremos de indagar en el futuro de la relación Escuela-TIC a la luz de la historia reciente de ese binomio, el desarrollo del binomio tecnología/educación.

Primera etapa: Los modelos conductistas

Una primera época se extendió desde mediados de la década de 1970 hasta principios de los años ochenta; se caracterizó por una concepción de la educación basada en la realización repetitiva de ejercicios (drill & practice) proveniente de los modelos conductistas imperantes en esa época y en etapas anteriores. Desde aquel punto de vista, toda la conducta humana (y naturalmente el aprendizaje) puede modelarse, de forma que el ser humano puede aprender cualquier cosa si el aprendizaje se programa adecuadamente y se realizan las prácticas y ejercicios necesarios. Se partía de una idea positivista del aprendizaje y de una concepción un tanto simplista de la programación del hardware para la gestión de los aprendizajes. En cierto modo, esa concepción simple e ingenua (basada en modelos lineales) hubo de abandonarse no mucho después, porque sólo daba cuenta de algunos aprendizajes básicos de características mecánicas y repetitivas, pero era incapaz de explicar y gestionar otros aprendizajes de rango superior basados en el pensamiento complejo y en las operaciones cognitivas que lo caracterizan: relacionar, aplicar  y  sintetizar.

Segunda etapa: Enseñanza asistida por ordenador

A finales de la década de 1980, la tecnología ofrece ya posibilidades de incorporación de recursos multimedia y aparece la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) o Computer Based Training (CBT); si bien hay un enriquecimiento de los recursos técnicos y de los materiales de formación ( 6), el modelo que subyace sigue siendo en esencia el mismo que en el periodo anterior: una concepción conductista y mecanicista del aprendizaje, aunque hay que declarar que, vistas las limitaciones de las experiencias anteriores, se intenta enriquecer el diseño instruccional y la programación subyacente con modelos ramificados más complejos que tratan de dar cuenta de procesos de mayor rango cognitivo, pero que se estrellan sistemáticamente contra el espeso muro de la variabilidad de la conducta humana, por lo que sólo son válidos para algunos aprendizajes representables en forma de esquema decisional o de flujograma.

Es la época de la programación estructurada, en la que los propios programadores llamaban a los diagramas de flujo resultantes sopa de fideos, debido a la gran cantidad de intersecciones que presentan las diversas partes de los programas y a la dificultad para gestionarlos. En esta época se comienzan a entrever las primeras aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Educación y a la promesa utópica de la etapa anterior («cualquiera puede aprender cualquier cosa») se añade, también, la de poder representar el pensamiento y el conocimiento experto por medio de algoritmos y, naturalmente, poder poner ese conocimiento al alcance de cualquier persona («todos pueden aprender todo») y además aprender el conocimiento experto. Puede decirse que hay un intento por abordar la cuestión de la representación del pensamiento superior y su aprendizaje desde dos perspectivas: una, que es continuación del modelo conductista de la época anterior y otra, el cognitivismo, que trata de situar el foco en los procesos cognitivos que tienen lugar en el pensamiento y su representación y aprendizaje por medio de algoritmos y máquinas.

En esencia, se siguieron manteniendo los mismos principios que caracterizan la etapa anterior, aunque se percibe un mayor nivel de complejidad en el software de uso educativo. El grado de penetración en el sistema educativo es escaso, si bien comienzan a desarrollarse algunas experiencias minoritarias en torno a pequeños programas de simulación, que son más bien experiencias basadas en la metodología de proyectos y aprendizaje en los que la tecnología tiene un papel casi simbólico.

Tercera etapa: Enseñanza basada en Internet

A principios de los años noventa, la aparición de Internet propició una nueva etapa: la enseñanza basada en Internet o Internet Based Training (IBT). Ya ha hecho su aparición una nueva visión del aprendizaje basada en el constructivismo que comienza a tomar cuerpo y a extenderse a finales de la década de 1980 ( 7). Su visión del aprendizaje, no como resultante del determinismo técnico, sino como el resultado de los procesos de construcción idiosincrásicos que tienen lugar en cada persona por los que ésta termina atribuyendo significados específicos a los aprendizajes da  lugar a una nueva etapa en la que cobra importancia lo individual frente a lo normativo y, paradójicamente, lo social como determinante de los aprendizajes individuales frente a la individualidad desprendida de su entorno social, que caracterizaba a los modelos conductistas de las etapas anteriores. No es ajena a esta visión la importancia que va cobrando progresivamente la naciente Red de redes; Internet reúne en sí misma algunas de las características esenciales del nuevo modelo, porque permite las acciones individuales en el marco de la Red que es eminentemente social. Internet reproduce así un ambiente o un escenario virtual similar, en cierto modo, a aquellos entornos reales en los que tiene lugar los aprendizajes y que tan oportunamente ha rescatado la nueva visión constructivista.

Cuarta etapa: El aprendizaje flexible

A finales de los años noventa, comienza a hacerse frecuente la comunicación por medio de Internet y aparece lo que Taylor (1995) denomina la etapa del ‘aprendizaje flexible’, basada en el uso del multimedia interactivo, la comunicación basada en el ordenador y el uso de aplicaciones sobre Internet.

Es una fase que podría llamarse de enseñanza virtual, en la que aparecen los Campus Virtuales como herramienta para gestionar los materiales, las comunicaciones y los recursos disponibles para el aprendizaje. Se empieza a hacer realidad una promesa hasta ahora sólo atestada en el horizonte tecnológico: la interactividad; y con ella, la posibilidad de que docentes y estudiantes o estudiantes entre sí mantengan una comunicación (síncrona o asíncrona) que les permita recibir retroalimentación de sus intervenciones, emulando de una forma más próxima a la realidad, las relaciones entre profesorado y alumnado. Por primera vez comienzan a abrirse posibilidades reales de construir escenarios de enseñanza completamente virtuales.

Las universidades en primer lugar, y posteriormente el profesorado de otros niveles educativos, comienzan a experimentar con el trabajo en red, el diseño de materiales apto para la Red, y con ello se inaugura una etapa en la que, por primera vez, se percibe la posibilidad de un uso masivo de la tecnología en el ámbito educativo, aunque dicha expectativa tardará en materializarse todavía unos años y, aun así, lo hará sólo de forma parcial. Esa euforia optimista que caracteriza al fin del siglo XX lleva a Taylor (1999) a sugerir la posibilidad de una nueva etapa llamada de aprendizaje flexible inteligente’ y caracterizada por el empleo masivo de máquinas y software inteligente basado en Internet para la tutorización de los aprendizajes mediante la simulación de las interacciones de tutores y estudiantes.

El paradigma educativo vigente en esta época es el constructivismo, que sigue asociado al desarrollo de Internet y con el que comparte un nexo: ambos representan la innovación ( 8). Pero comienza a entreverse entre las rendijas del cruce del milenio una idea muy importante, que irá tomando cuerpo con los primeros años del nuevo milenio: el aprendizaje es individual pero está mediado socialmente, esto es, tiene lugar en los grupos naturales de pertenencia de las personas, de forma que no es posible entender ambas dimensiones (individual/social) por separado.

Quinta etapa: Las redes sociales 

El desarrollo de esta idea conducirá a la aparición de un fenómeno como el de las redes sociales, auspiciado tanto por el reconocimiento de la importancia de los grupos como por los avances en el desarrollo de la tecnología conocida como Web 2.0 ( 9), que permite que las aplicaciones ya no residan en el ordenador del usuario, sino en un servidor lejano (la nube), al que acceder por medio de Internet. Internet recupera así su papel de vía de comunicación, pero superando la dimensión individual/personal, para situarse en la grupal/social.

El uso cada vez más masivo de Internet (10) o la popularización de sistemas de comunicación móvil, cada vez con más posibilidades de conectarse a Internet y hacerlo transmitiendo una gran riqueza multimedia, están propiciando una nueva etapa, en la que estamos inmersos actualmente, caracterizada por la construcción de redes sociales gracias al software social en que se basan las mismas y también en un incremento de contenidos y aplicaciones de libre acceso y abiertas a su posible modificación por cualquier usuario que, naturalmente, facilitan y popularizan cada vez más el uso social de la tecnología.

 

Las teorías del aprendizaje

El conectivismo

Hace unos años, Siemens (2004) acuñó un nuevo término, el conectivismo. El conectivismo parte de la idea de que el conocimiento se basa en el deseo de aprender, las interacciones entre personas y/o máquinas, el establecimiento de redes de conexiones, la actualización continua de la información y la toma de decisiones adecuadas sobre qué aprender o reaprender en cada momento. Para Siemens, los paradigmas convencionales –como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, que han estado presentes como teorías del aprendizaje en las cuatro primeras etapas del desarrollo de la tecnología– se han desarrollado en momentos en los que había un impacto escaso de la misma en el sistema educativo. En la medida en que la tecnología está revolucionando nuestra forma de comunicarnos, de aprender o de vivir, se necesitaría formular propuestas que se adecúen a los nuevos escenarios. Siemenes establece una diferencia fundamental entre las teorías del aprendizaje, en las que el foco es lo que ocurre dentro de la persona (los tres casos citados: conductismo, cognitivismo y constructivismo), a diferencia de aquéllas en las que el foco está fuera de cada persona y en la forma en que se aprende dentro de los grupos y de las organizaciones.

En cierto modo, el conectivismo no es más que una evolución del constructivismo cuando el aprendizaje tiene lugar en ambientes fuertemente conectados y también de la propuesta de Taylor (1999) sobre el aprendizaje flexible inteligente

Siemens concibe el aprendizaje como:

– Caótico, diverso y difuso, no necesariamente planificado y estructurado.

– Continuo y extendido o mediado por los procesos de comunicación y, desde luego, fuertemente determinado por las necesidades del que aprende. Desde su punto de vista, el modelo de aprender asistiendo a cursos se está sustituyendo por el de aprender en función de las propias necesidades.

– Construido/creado en comunidad: en lugar de que los estudiantes adquieran conocimiento consumiendo pasivamente contenidos, el conocimiento es el resultado de la construcción conjunta de expertos y amateurs.

– Complejo, porque es multidimensional y porque un pequeño cambio en una parte del proceso puede producir grandes cambios en otras partes del proceso de aprendizaje o de la Red.

– Conectado: el aprendizaje tiene lugar por medio de redes y su diversidad produce nodos especializados; conexión y especialización son dos elementos esenciales de la visión de Siemens sobre el aprendizaje.

– Continuo e incierto: el aprendizaje tiene lugar en todo momento y a lo largo de la vida, pero hay una cierta imprevisibilidad del mismo, que aumenta con la duración del periodo de tiempo en el que tiene lugar el aprendizaje. 

El modelo conectivista de Siemens

A partir de estas ideas, Siemens propone su modelo conectivista, basado en los ocho postulados siguientes:

– El aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones.

– El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializados.

– El aprendizaje puede residir en recursos o sitios no humanos.

– El deseo de saber más es más importante que lo que actualmente se reconoce.

– El fomento y mantenimiento de las conexiones necesarias se facilitan por medio del aprendizaje continuo.

– La capacidad para ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.

– La intención de todas las actividades de aprendizaje conectivistas es mantener actualizada la información y el conocimiento.

– La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. 

 

 Aspectos críticos de los que se derivan retos importantes para la escuela virtual:

– El cambio de perspectiva que supone el pasar de un usuario consumidor de contenidos a un usuario creador de contenidos. La Web 2.0 está haciendo posible este cambio, lo que demanda una respuesta por parte de la escuela; las herramientas que permiten crear y etiquetar contenidos (16) permiten también crear comunidades y realizar trabajos colaborativos entre los estudiantes, entre éstos y el profesorado, entre el profesorado, entre éstos y las familias, etc. Pueden crearse grupos de trabajo mediante la reserva de espacios limitados en los que invitar a sus miembros; pueden practicarse las habilidades para publicar en la Web que facilitan la accesibilidad a los materiales, permiten que el profesorado pueda corregir y dar feedback desde los propios sitios donde se almacenan los contenidos y, lo que es más importante, que hacen que las tareas de la escuela se parezcan a las actividades que los estudiantes realizarán en la vida real. Se trataría, por tanto, de incorporar ideas como las de compartir, trabajar en comunidad o crear contenidos en forma colaborativa.

– Las redes sociales (17) son un boom en estos momentos, entre otras cosas porque los propios jóvenes así lo han querido al usarlas intensamente; tienen un poco de los foros y los chats de los años noventa, pero aderezados con nuevos recursos, entre los que el principal es el de poder crear y gestionar la propia red, lo que les da la oportunidad de compartir archivos multimedia, información sobre ellos u opiniones sobre cualquier temática.

Aunque aún sabemos poco sobre cómo influyen las redes sociales en el ámbito educativo, comienza a haber experiencias y análisis sobre este tema; en todo caso, su uso desarrolla el sentido de pertenencia a un grupo y facilita la comunicación dentro del grupo; dentro de las redes sociales se pueden desarrollar debates, preparar intervenciones, intercambiar puntos de vista, etc. Son, por lo tanto, un poderoso recurso positivo para su uso en la escuela, que aún espera poder ser utilizado para obtener del mismo todo su potencial.

– Mundos virtuales (18), o espacios en 3D en los que es posible recrear distintos tipos de ambientes y personajes, la impartición de cursos, entrenamiento, simulaciones, etc. casi todo cabe dentro de un mundo virtual.

Puesto que los mundos virtuales son bastante genéricos, pueden ser aplicados a cualquier ámbito disciplinar, no importa la escala a la que ocurran los sucesos que tengan lugar en el mismo. Los mundos virtuales son el escenario adecuado para la simulación, para representar el rol playing, para construir nuevos avatares que representan lo que la imaginación y la creatividad puedan concebir, porque las fronteras están muy abiertas. 

En definitiva, son ambientes en los que desarrollar la imaginación y la creatividad, en los que construir nuevos mundos, sociedades y culturas, que pueden ser estudiadas y representadas sin los daños que potencialmente podrían producirse en caso de que las mismas fueran reales; mundos en los que experimentar sin necesidad de sujetarse a las restricciones del mundo real, lo que, indudablemente, les confiere un notable valor para su uso educativo.

– Los nuevos juegos educativos son multijugador (MMO) persiguen finalidades formativas y aunque resultan costosos de producir, tienen un enorme potencial para su uso educativo; se trata de juegos en los que se simula la creación de una empresa, la compra y venta de activos financieros, la gestión de ambientes como los de una expedición para investigar una determinada cultura, o la de ambientes específicos que recrean un determinado personaje y un momento histórico, son algunas de las inmensas posibilidades que se abren ante este mundo aún germinal de los juegos educativos.

El juego tiene un potencial enorme para captar y retener a los estudiantes y, al tiempo, desarrollar habilidades de liderazgo y gestión de grupos, ambientes, etc., para practicar diferentes estrategias y usar la competitividad que despierta la participación en un juego de estas características como una oportunidad para aumentar la motivación por aprender y también para sumergirse en ambientes y culturas diferentes a la propia y para estudiarlas y comprenderlas, llegado el caso.

– Las nuevas formas de publicación, como blogs, wikis, vídeos, etc., tienen un enorme potencial educativo, aunque su uso en ese ámbito es aún reducido. Representan una forma de abrir el escenario en el cual tiene lugar la relación didáctica –que generalmente se ha reducido al ámbito del aula y del grupo que la habita– a otros miembros de la comunidad educativa, enriqueciendo de esta forma los procesos formativos. Tienen una notable riqueza potencial porque pueden usar una gran cantidad de recursos multimedia, además de tener costes más reducidos y poder alcanzar audiencias potencialmente más amplias que los modos de edición tradicionales.

Hay más recursos (como por ejemplo la telefonía móvil (19)) que potencialmente tienen un uso educativo y necesitan de atención por parte de las escuelas, pero los cinco que he incluido creo que son los que tendrán un mayor impacto potencial educativo en los próximos años, y los que, por lo tanto, forman el núcleo de los desafíos que ha de afrontar la escuela virtual en los próximos años. Ahora bien, el uso de un tipo u otro de herramientas casi nunca es ingenuo, y la cuestión central que rodea a dicho uso suele plantearse en términos de ‘para qué usarlas’; remite por lo tanto a las finalidades del uso de las herramientas y los recursos. Es precisamente ahí donde reside, desde mi punto de vista, uno de los escollos principales para la escuela virtual.

El problema esencial no es tanto si usar o no las herramientas, como la perspectiva y la finalidad con las que se usan. Así, no tiene mucho interés usar nuevas herramientas y recursos para reproducir viejos esquemas, o para hacer lo mismo de otra manera. Sea cual sea el destino del uso de las nuevas herramientas y de la tecnología, su inclusión masiva dentro de las escuelas necesita de una reflexión en profundidad sobre el papel de la escuela en la sociedad actual, el papel de las tecnologías en ese contexto y el de los diversos actores (familia, profesorado, estudiantes, Administración, etc.) en el mismo, o de la forma en que aprenden los estudiantes y la manera en que se construye y produce el conocimiento.

– Los nuevos recursos que la tecnología pone a disposición de las escuelas tienen un enorme potencial, pero no dejan de tener un cierto componente especulativo (21); el mismo que ya hemos visto en otras épocas históricas anteriores, con el pobre resultado que se ha señalado anteriormente. Para pasar la frontera de las palabras a los hechos se necesita más información y conocimiento sobre la forma en que se usan esos nuevos recursos y sobre su impacto en las aulas y en los estudiantes. En realidad sabemos poco sobre la forma en que se aprende dentro de las redes sociales o sobre los tipos de aprendizaje que tienen lugar en los juegos o las simulaciones. Se necesita, por lo tanto, más investigación sobre el papel de las tecnologías, su influencia, los resultados de su uso, etc.

– Creo que las escuelas necesitan verdaderos líderes capaces de conducir los procesos de innovación que subyacen en la decisión de usar la tecnología con fines educativos. La abundancia de recursos, la rapidez de su evolución, la complejidad y las implicaciones de los procesos de innovación que pueden suscitarse al utilizar la tecnología masivamente y la necesidad de actuar promoviendo una amplia participación de la comunidad educativa en estos procesos, demandan un profesional especialmente bien formado y con una capacidad de liderazgo clara para poder conducir estos procesos con sensatez.

– Los procesos colaborativos que están en la base de un buen número de herramientas en la actualidad obligan al profesorado a replantearse aspectos metodológicos y también cuestiones relacionadas con la evaluación de los estudiantes en los nuevos escenarios colaborativos.

– Hay carencias claras que apuntan hacia la creación y uso de los nuevos contenidos; los estudiantes necesitan atención y ayuda para que sus producciones tengan los requisitos mínimos de calidad (edición, guión, etc.) que los haga susceptibles de uso educativo; por parte del profesorado, es preciso adaptar los diseños curriculares a la nueva situación que demanda tanto el uso de nuevos recursos como el desarrollo de las competencias y destrezas necesarias para su manejo.

– Actualmente asistimos a un fuerte desarrollo del software libre, lo que sin duda facilitará la expansión de la tecnología en las escuelas, pero cuando de creación de contenidos se trata aparece –al menos de momento no podemos ignorar el fantasma de la propiedad intelectual y de sus implicaciones en los procesos educativos que tienen lugar en las escuelas. Con independencia de que tanto el copyright como las licencias Creative Commons solucionen la parte relativa a la cesión de uso, queda por resolver la cuestión de la propiedad y uso de los recursos no propietarios que se incluyen en un determinado contenido educativo.

– Una de las antiguas promesas, la individualización/personalización de la enseñanza, podría estar a las puertas de nuestras aulas; la Web 2.0 con su nube de aplicaciones y la posible consecuencia hacia la personalización de las mismas ha abierto un hueco que hace más probable la consecución de esa promesa: los Personal Learning Environment (PLE) (22). Los PLE redefinen los actores (el estudiante pasa a ser un creador de contenido activo, hasta cierto punto ’independiente‘ y responsable o propietario de los contenidos que genera), el contexto (que viene mediado por la comunidad y la implicación social), permite la individualización y desarrolla la autoorganización, crea nubes de contenidos ampliables ad infinitud y sus efectos son, o pueden llegar a ser, multiplicativos más que aditivos.

Reflexión final

Creo que todos estos aspectos que forman parte de los retos que habrán de afrontar las escuelas para que las TIC impregna real y fecundamente los procesos de aprendizaje, remiten a la cuestión que planteaba inicialmente: la débil penetración de las TIC en las escuelas y los problemas que rodean a esta situación; por eso estas reflexiones finales vuelven al punto de partida, cerrando así el círculo de lo que podríamos llamar el progreso de las TIC en la escuela.

Shirky (2008) aborda cuestiones relacionadas con el uso de la tecnología en la actualidad, sus implicaciones en términos de costes y como motor de cambio social; por ejemplo, el autor revisa distintos casos en los que muestra la facilidad con la que se pueden constituir redes sociales y actuar a través de las mismas. Estas actividades son posibles porque los costes de transacción son bajos o nulos para las organizaciones, permitiendo que ciertas actividades que nunca se habría realizado en un entorno convencional puedan ahora llevarse a cabo con costes reducidos o nulos en grupos que operan sin necesidad de una dirección institucional que los gestione. Skirky (p. 49) usa la metáfora de la escalera para ilustrar los niveles de interacción: «Se puede pensar en una tarea de grupo como si de una especie de escalera de actividades se tratase, actividades que son posibles o se mejoran mediante herramientas sociales. Los peldaños de la escalera, ordenados por grado de dificultad, son acciones compartidas, de cooperación y colectivas», señalando los tres más importantes: compartir, cooperar y actuar colectivamente.


Opinión personal 

 


En la medida en que la tecnología está revolucionando nuestra forma de comunicarnos, de aprender o de vivir,  ha sido necesario formular propuestas que se adecúen a los nuevos escenarios, por lo que el conectivismo surge  como propuesta ante  estas necesidades, siendo este una evolución del constructivismo, donde el aprendizaje tiene lugar en ambientes fuertemente conectados. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores debemos  considerar la obra de los pensadores como Siemens, este establece que; el Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, la red, la complejidad y las teorías de la auto-organización, proyectándose como la teoría del aprendizaje de la era digital.

Esta teoría se basa en el deseo de aprender, las interacciones entre personas y/o máquinas, el establecimiento de redes de conexiones, la actualización continua de la información y la toma de decisiones adecuadas sobre qué aprender o reaprender en cada momento. Su intención es mantener actualizada la información y el conocimiento. Finalmente podemos expresar que según los enfoques  de  esta teoría el aprendizaje se basa en la diversidad de las opiniones, fomentando y manteniendo las conexiones necesarias para el desarrollo de un aprendizaje continuo.

El constructivismo

El constructivismo es una teoría que tuvo sus inicios en la década de los 70, y se ha moldeado como una de las tantas maneras de aprendizaje. Además, gracias al aporte de los numerosos autores, es vista como una teoría innovadora y un método de enseñanza que mantiene al alumno como elemento principal de su propia formación.

De esta manera, se desafían los medios de enseñanza tradicionales, y se mejoran con el fin de personalizar cada enseñanza a cada individuo. Así mismo, se impulsa a los estudiantes a ser partícipes y dueños de su propio aprendizaje, entendimiento e internalización de la información que obtienen diariamente de su entorno.

El conectivismo 

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna, individualista. El aprendizaje (definido como conocimiento accionable) puede residir fuera de nosotros (dentro de una organización o una base de datos).

El conductismo 

El conductismo en la educación puede aplicarse para mejorar la adquisición de conocimiento de los alumnos, su comportamiento, o su actitud hacia las clases. Debido a ello, muchas de sus técnicas siguen utilizándose hoy en día tanto en el ámbito de la educación formal como en otras áreas menos reguladas.

El conductismo es una rama de la psicología que trata de entender, explicar y predecir el comportamiento humano y animal en base a los estímulos presentes en su entorno. En su forma más radical, asume que todos los comportamientos son o bien una respuesta producida a un elemento del entorno, o una consecuencia de la historia del individuo.

Teoría del del Desarrollo Próximo 

La zona de desarrollo próximo es una teoría que se ha implementado en los últimos años por su visión sobre el desempeño de un individuo, de acuerdo a sus habilidades y su capacidad para aprender por medio de guías o asesoría de una persona competente o de mayor rango académico.

Básicamente, la teoría se resume en las habilidades que tiene la persona en la actualidad y su futuro potencial. En el caso de los niños, la zona de desarrollo próximo sirve para evaluar el potencial que tiene el infante de acuerdo a sus aptitudes actuales, de modo que, al ir adquiriendo conocimientos nuevos, su capacidad de aprendizaje aumenta y, por ende, también su zona de desarrollo próximo.

Teoría del desarrollo cognitivo 

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget supuso un adelanto a la época al plantear al ser humano como un sujeto activo en su aprendizaje. Su interés fundamental estaba en investigar el proceso por el cual las personas adquirimos el conocimiento, no tanto qué ni cuánto adquirimos.

En el siguiente artículo de Psicología-Online veremos los aspectos más importantes de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. En concreto, hablaremos sobre las cuatro etapas del desarrollo cognitivo que plantea: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.


Análisis del video sobre el pensamiento complejo de Edgar Moring.


La teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la reflexividad, lo que permite conectar las diferentes perspectivas o planos de la realidad. Esto, a su vez, permite que tengamos opiniones bien formadas sobre la información que se recibe. Parece lógica la necesidad de contrastar la información recibida antes de considerarla cierta. Sin embargo, hay veces que nos resulta complicado adoptar diferentes perspectivas, concediendo la categoría de velocidad absoluta a determinadas informaciones. Así, conozcamos cuál es la propuesta de este autor para desarrollar el pensamiento complejo.

La noción de «pensamiento complejo» hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad. La realidad es un tejido compuesto por infinidad de tejidos; por otro lado, la estructura de la realidad se va haciendo cada vez más compleja a medida que la sociedad avanza. Por ello, para tener una opinión bien fundamentada sobre cualquier suceso o acontecimiento de la realidad es necesario que la persona reflexione sobre todo lo que compone cada suceso.

Para Morin, el mundo constituye un todo inseparable y no se puede comprender sin entender cada una de sus partes y el compuesto global que forma. Por ello, el pensamiento complejo tiene una función globalizadora que trata de abarcar todas las perspectivas para comprender la realidad.

Si nos enfocamos solo en una perspectiva, está se debe estudiar de forma compleja y global; dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento.

Foros de Participación 


2.1 Foro: Pensamiento Complejo de Edgar Morin

Tuesday, 13 de September de 2022, 12:12

Número de respuestas: 11

Estimados Participantes.

Escucha con atención el video sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin, y comenta los tres conceptos que más te hayan impactado del mismo.

Saludos Cordiales

Milagros Concepción.



Re: 2.1 Foro: Pensamiento Complejo de Edgar Morin
de Wilkin Antonio Sánchez ayala - Thursday, 20 de October de 2022, 11:28

Saludos cordiales queridos compañeros, a continuación les comparto los tres conceptos que  más me han llamado la atención sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin.

Dialogía: Es  el sentido de que las interacciones y reacciones en el mundo humano y físico son totalmente heterogéneas (que se rechazan mutuamente), por lo cual se concentra en un intercambio de información y retroalimentación que hace posible avanzar sobre algunas dificultades pero no sobre todas las dificultades; el orden y desorden, es una dinámica propia de las organizaciones existentes en el universo.

Pensamiento Complejo: Según Edgar Morin es la integración  de las formas significadoras de pensar, como un pensamiento total y completo que es capaz de reconocer lo inacabado.

Heterogeneidad : Es un proceso de intervención educativa abierta a la diversidad, que responde a las demandas de todos los alumnos, porque reconoce y acepta las diferencias individuales. Promueve el desarrollo de estrategias pedagógicas que asumen las diferencias no como un hecho lastimoso y problemático, sino como una demostración de normalidad que enriquece la realidad social y educativa.

 

Asignaciones grupalea

2.2 Tarea: Opinión sobre etapas y teorías

Estimados Participantes,

Después de haber leído el documento Las TIC y los nuevos paradigmas educativos realicen una síntesis del mismo destacando las etapas y teorías educativas. Este trabajo debe realizarse en grupo, un solo representante debe subirlo con los nombres de los integrantes. Esta síntesis debe tener un máximo de dos páginas. 

Esperamos sus interesantes opiniones,

 Att., Milagros Concepción, Tutora

 

 

 

 

 



Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias

Escuela de Informática

 

 

Opinión sobre etapas y teorías(las tic y los nuevos paradigmas educativos) 

Modelos educativos mediados por las TIC

 

 

Módulo 2: El cambio tecno-económico y su impacto en la educación 

 

Nombres:

Emelin Soribel Bonilla

Karla Nicole Reyes

Paola Mercedes Rodríguez

Wilkin Sánchez Ayala

 

 

Profesora:

Milagros Concepción






Las tic y los nuevos paradigmas educativos

Las formas de consumo y los hábitos de vida han sufrido una transformación radical en los últimos 20 años impulsada por los entornos digitales y el sistema educativo no está exento a esta realidad.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están siendo introducidas en el ámbito educativo. El proceso ha sido un poco lento por diversas razones, como la resistencia al cambio, la debilidad en el manejo de las TIC`s y la costumbre a las prácticas educativas y administrativas tradiciones. A pesar de las grandes inversiones que ha realizado el Estado, es importante reconocer que para ver un avance mayor, en la inclusión de las TIC en educación, a parte de superar las debilidades mencionadas, también se deben sentar las bases teorías que avalen y apoyen la inclusión de este recurso. Por ende, se debe realizar una actualización curricular (como enseñar) y pedagógica (qué enseñar), que esté acorde a lo que se quiere alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para hablar de la evolución que ha sufrido la introducción de las TIC en el ámbito educativo el autor Benítez habla de 5 etapas.

En la primera etapa la educación tenía sus bases en un modelo de enseñanza conductista en el que se enseñaba a través de ejercicios repetitivos y los ordenadores se concebían como máquinas capaces de tutorizar la enseñanza de los estudiantes.

En la segunda etapa hay una transición entre el modelo conductista y el cognoscitivista y se empiezan a incluir los recursos multimedia en los ordenadores. Nos vemos frente a la enseñanza asistida por ordenador, con una concepción conductista y mecanicista del aprendizaje. El cognitivismo, que trata de situar el foco en los procesos cognitivos que tienen lugar en el pensamiento y su representación y aprendizaje por medio de algoritmos y máquinas.

La tercera etapa está basada en el constructivismo en el que el aprendizaje se percibe como una construcción que tiene lugar en cada persona, y el acceso a la información se vuelve más asequible gracias al surgimiento del internet. Atribuyendo significados específicos a los aprendizajes, da lugar a una nueva etapa en la que cobra importancia lo individual frente a lo normativo. El docente toma el rol del tutor y asigna al estudiante un papel eminentemente activo y responsable de su propio aprendizaje.  

En la cuarta etapa el uso del internet se generaliza haciendo posible la interacción de los maestros y alumnos a través de los campus virtuales, en los que se comparte recursos y materiales, dando paso a un aprendizaje flexible. Cabe destacar que en esta etapa aún predomina el constructivismo.

La quinta etapa se caracteriza por el surgimiento de las nubes que facilitan y las redes sociales que facilitan la comunicación y la propagación de la información.

En la medida en que la tecnología está revolucionando nuestra forma de comunicarnos, de aprender o de vivir,  ha sido necesario formular propuestas que se adecúen a los nuevos escenarios, por lo que el conectivismo surge  como propuesta ante  estas necesidades, siendo este una evolución del constructivismo, donde el aprendizaje tiene lugar en ambientes fuertemente conectados. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores debemos  considerar la obra de los pensadores como Siemens, este establece que; el Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, la red, la complejidad y las teorías de la auto-organización, proyectándose como la teoría del aprendizaje de la era digital.

Esta teoría se basa en el deseo de aprender, las interacciones entre personas y/o máquinas, el establecimiento de redes de conexiones, la actualización continua de la información y la toma de decisiones adecuadas sobre qué aprender o reaprender en cada momento. Su intención es mantener actualizada la información y el conocimiento. Finalmente podemos expresar que según los enfoques  de  esta teoría el aprendizaje se basa en la diversidad de las opiniones, fomentando y manteniendo las conexiones necesarias para el desarrollo de un aprendizaje continuo.

Finalmente podemos expresar que la tecnología forma parte de la cotidianidad de muchas personas, a través de muchos dispositivos, por lo que esta realidad supone muchas ventajas  en la educación. Fomenta la colaboración como una herramienta que  impulsan la capacidad de los estudiantes de relacionarse y expresarse con sus compañeros, lo que además permite que las actividades sean interactivas y participativas, facilita  la exploración de nuevos conocimientos pues  esta es un canal para que los alumnos consuman todos aquellos contenidos educativos que pueden complementar su proceso de aprendizaje pues  el uso de las nuevas tecnologías genera. Es más sencillo la asimilación del contenido académico por lo que brinda autonomía para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, impulsando la creatividad. Otra de las ventajas de la tecnología educativa es que brinda múltiples herramientas para desarrollar la creatividad y el ingenio.

 

Diario Reflexivo

¿Qué aprendí?

En el desarrollo de la clase de hoy aprendí que el  constructivismo  es un enfoque que asume que nada viene de nada. Es decir que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

También aprendí  que el pensamiento complejo es la base de la socioformación y se refiere a articular ideas, perspectivas o saberes para comprender los fenómenos de manera integral y actuar, en consecuencia, con mayor pertinencia y flexibilidad ante ellos y  que el pensamiento complejo no se opone al pensamiento simple, sino que busca la unión entre estas dos formas de abordar la realidad. No se trata de dejar de estudiar las partes en sí mismas, sino que, además, deben estudiarse las diversas relaciones entre ellas y con otros hechos, considerando diferentes perspectivas.

¿Cómo lo puedo aplicar?

Es importante que los estudiantes vivencien las situaciones, y puedan  crear su propia forma de solucionar problemas. El constructivismo, bajo esta perspectiva, es una forma  de vida, no un requisito escolar para formar parte de nuestro mundo actual. El constructivismo es una posibilidad para que el estudiantes logre construir su propio aprendizaje  a través de la guía que el docente constructivista puede dar; el docente es el modelo a seguir y lo que busca es que el alumno logre comprender su realidad en el mundo  y a partir de eso resolver las problemáticas de la vida diaria mediante un alumno  crítico y reflexivo.

¿El tema tratado me ha generado alguna duda?  Si , al principio tenía dudas sobre las concepciones de cada una de las  etapas de las teorías educativas.

¿Cómo superaste esta duda? A través de la asignación grupal que asignó la maestra y tras el diálogo reflexivo y analítico que sostuve con mis compañeros para la realización de la tarea.

¿Cómo te sentiste? Durante el desarrollo de la clase me sentí bastante cómodo y agusto con los temas desarrollados, ya que presentan una realidad palpable en nuestro sistema educativo y que los contenidos visualizados los puedo aplicar en las aulas para así promover  una educación de calidad.

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario